CUIDADOS DEL PACIENTE CON ASMA

Se estima que en nuestro país aproximadamente 1 de cada 5 personas presentan asma y se estima también que la mayor frecuencia en la presentación de los síntomas característicos de esta enfermedad oscila entre los meses de mayo y agosto, de tal manera que tenemos dos indicadores importantes para estar atentos ante las molestias que usted o algún familiar podría presentar.

El asma es una enfermedad inflamatoria, en la que las vías respiratorias (conductos que llevan el aire que respiramos a los pulmones) se estrechan y se incrementa la mucosidad, produciendo tos, sensación de falta de aire y sonidos que aparentan “silbidos” en el momento de la inspiración.

Si bien estamos frente a un micro organismo de muy rápida propagación y muy agresivo como es el Sars-Cov-2, sin embargo para la mejoría del paciente es necesario un correcto diagnóstico pues los síntomas podrían ser confundidos con Covid-19, bronquitos crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre otras patologías respiratorias.

Si usted o algún familiar sufre de asma, debe redoblar esfuerzos en las medidas de prevención para evitar la contaminación con el nuevo coronavirus, pues esta entidad constituye un factor de riesgo para desarrollar complicaciones en un eventual Covid19.

A continuación expongo algunas recomendaciones de acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos CDC:

  • Seguir su Plan de Acción contra el Asma, el cual debe ser elaborado junto con su Médico o Neumólogo.
  • Siga utilizando la medicación actual y no cambien sus medicinas, hasta ponerse en contacto con su Médico.
  • De presentar o intensificarse los síntomas, llame a su Médico.
  • Después de la consulta asegúrese de tener medicamentos o suministros como para 30 días por lo menos.
  • Sepa la forma correcta de utilizar su inhalador.
  • Tome medidas para sobrellevar el estrés y la ansiedad, pues estos estados podrían exacerbar una crisis asmática.
  • Evite los desencadenantes del asma, por ejemplo, estamos en cuarentena, periodo en el que el paciente, principalmente los niños, se encuentran mayormente en casa, donde tenemos que evitar el incremento de los ácaros, por lo que debemos tener cuidado con el polvo de la casa, los peluches, los animales con pelos (como perros y gatos), polares, etc.

Para mayor información puede contactar a esta página.
Atentamente

Dr. Jorge Chavez
Responsable de Salud Ocupacional,
Policlínico PAMS PARA EL PERÚ,
Chincha, Perú.