REFLEXIONES: TENER CÁNCER DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Estimados lectores:
A través de varios medios de comunicación sabemos que la infección del covid-19 no respeta a nadie, aunque parece que hombres, gente adulta mayor y aquellos que sufren de enfermedades crónicas son más afectados. Enfermedades crónicas son relativamente frecuentes en nuestro medio incluyendo a la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, enfermedades crónicas pulmonares y el cáncer entre otras. Aquellos que no están en estas categorías cometerían un gran error si bajan la guardia de mantener la recomendada distancia social, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón y usar una mascarilla protectora.

Como oncólogo médico, comparto con Uds. algunas reflexiones que más de una vez me han preocupado y me inquietan. Eso se hace más evidente con información recibida de la China donde se observó que pacientes con cáncer, actual o pasado, tenían cinco veces más riesgo de caer afligidos por el covid-19 y sufrir las más serias consecuencias de la enfermedad que aquellos que no tenían historia de cáncer.

Como el cáncer de por sí, y con frecuencia sus tratamientos, bajan las defensas inmunitarias y nos hace más susceptibles a infecciones, debemos conversar con nuestros médicos para entender la naturaleza del cáncer, su tratamiento y sus complicaciones. Los médicos entenderemos perfectamente la preocupación y debemos estar listos a tener un plan de tratamiento para cada paciente.

Lo primero es entender el tipo de cáncer que se tiene y si el tratamiento es curativo (que el cáncer desaparezca) o paliativo (no curativo, pero con gran potencial de aliviar los síntomas del cáncer). Si es curativo e independientemente de si el tratamiento es cirugía, radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia o combinación de ellas, se harían planes para proteger al paciente de las infecciones y que de esta manera pueda llegar en condiciones óptimas al tratamiento del cáncer. En el caso de la quimioterapia, se usarían medicinas (factores de crecimiento) para la protección contra la mielo supresión o baja significativa de los recuentos de sangre que de por si expone al paciente a infecciones y a sangrado. Aunque estas medidas no garantizan completamente que el paciente no se infecte, dan la mejor protección posible para prevenir infecciones. Si el tratamiento es paliativo, el médico y el paciente tienen más tiempo para posponer la terapia, bajar las dosis del tratamiento o incrementar los periodos de descanso entre tratamientos para así tratar de proteger al paciente contra la infección.

Además, el paciente y sus familiares tendrán que hacer un esfuerzo a mantener la limpieza de ellos mismos y de los alrededores que frecuenta el paciente. Mantener la limpieza de las manos con agua y jabón y dentro de lo posible, mantener la distancia social especialmente evitando visitas de familiares y amigos que no viven en casa. Para conservar los siempre importantes vínculos sociales y familiares recomendamos usar los diferentes medios de comunicación como llamadas telefónicas o videollamadas a través de WhatsApp, Messenger, Facebook entre otros.

Deseamos que estos consejos le sean de ayuda y si tuviesen alguna duda, por favor convérselo con su médico. Muchas gracias.

Dr. Manuel Valdivieso
Presidente, Directorio,
Policlínico PAMS PARA EL PERÚ,
Chincha, Perú.